Teatro: Cuando el mundo era joven todavía

Bajo el lema «La infancia: sus derechos», se desarrolarán las IX Jornadas Solidarias organizadas por el Ayuntamiento de Carbonero el Mayor. Habrá bocata solidario, rastrillo, cuentacuentos, exposiciones, etc. Los fondos recaudados se destinarán a colaborar con la ONG Futuro Vivo de Segovia.

Dentro de las estas jornadas, el sábado día 14 de marzo, a las 18:30 horas, tendrá lugar en el Centro Cultural de Bernardos la representación del espectáculo de narración teatralizada: «Cuando el mundo era joven todavía, un telar del mundo» a cargo del grupo TAMANKA (duración aproximada 60 min)

Tendrá una duración aproximada de 60 min. y saldrán autobuses desde todos los pueblos de la Mancomunidad Segovia Centro.

Ver programación completa

Teatro: Melocotón en Almíbar

Los próximos días 6 y 7 de diciembre tendrá lugar la representación de la obra de teatro «Melocotón en almibar«, de Miguel Mihura, a cargo del grupo de teatro de la ACDVC. Ambas sesiones serán a las 20:30 horas en el local de la Asociación.

———-

1- Espacio

Toda la obra se desarrolla en el mismo lugar: en un piso en Madrid de esos que se alquilan amueblados. Aunque el piso se compone de una salita, una terraza, una cocina y varias habitaciones, la mayor parte de la obra transcurre en la sala de estar. Es un piso no muy cuidado ya que los distintos inquilinos no han dado un muy buen uso de él.

2- Tiempo

– Tiempo externo: la época en la que se ubica la obra es en el año 1958.

– Tiempo interno: la historia transcurre a lo largo de unos días del mes de agosto.

3- Ambiente

Los personajes principales de esta obra son unos ladrones aficionados que pertenecen a la clase media-baja y que lo único que quieren es conseguir dinero para salir del país y vivir una vida mejor. Doña Pilar, sin embargo, pertenece a una clase más alta ya que es dueña de dos pisos (el suyo y otro que alquila) y tiene una muchacha en su casa. Sor María, al ser una monja vive en un convento ayudando a los pobres.

4- Temas y subtemas

Algunos de los temas que aparecen en esta obra son:

– la avaricia: lo único que quieren los ladrones es el dinero y huir.

– la desconfianza: los ladrones desconfían de la monja..

– el engaño: Federico engaña a Nuria dándole falsas esperanzas.

– la ingenuidad: Doña Pilar no se entera de nada de lo que pasa.

– la amabilidad: Sor María es siempre muy amable con todos.

5- Los personajes

Sor María: es una monja que aparece en la historia para cuidar al enfermo. Siempre tiene un gesto dulce y sonriente en la cara. Es una detective aficionada y muy observadora. Lo observa todo y todo lo deduce enterándose así de todo lo que pasa. Es también muy tranquila y nunca se enfada, aún cuando le hablan de malas maneras. Siempre que puede y con la excusa de los pobres se queda con todo lo que ve o encuentra, ya sea un tapetito o unas joyas.

Nuria: es la prostituta de esta obre de Mihura y al igual que las de otras obras del autor es una chica joven y algo ingenua. Como dice Sor María es “muy finita”. No está para nada contenta con la vida que lleva y está ansiosa por perder de vista a esos ladronzuelos y comenzar una vida nuevo lejos de los cabarets y las pistas de baile. Pero como no le dejan opinar cada vez que se pone nerviosa o siente miedo se echa a llorar, ya que es la única forma de desahogarse.

Doña Pilar: es la dueña del piso que los ladrones han alquilado para esconderse de la policía. Tiene unos sesenta años. Es “simpática y servicial, pero un poco tontaina”. Le encanta cotillear y saber lo que pasa con la gente que está viviendo en su piso. Hace ganchillo y se preocupa por la gente.

Suárez (“El Duque”): es el jefe de la banda de atracadores. Él es el que toma las decisiones y el que hace que los demás mantengan la calma y no pierdan los nervios. Es un hombre educado pero cuando le hacen enfadar se vuelve mucho mas seco y grosero.

Carlos: tiene unos cuarenta y cinco años y viste con americana y sombrero. Es el tio ficticio de Nuria. Cuando Suárez no está presente es quien toma el mando. No tiene ningún problema en hacer callar a la gente o en soltar algún insulto. Aunque parece tener todo bajo control también se pone nervioso de vez en cuando.

Federico: tiene unos treinta y cinco años y también lleva americana y sombrero. En la coartada que se han inventado es el marido de Nuria. Dentro de la banda no tiene mucha autoridad pero sí que la ejerce un poco sobre Nuria ya que fue él quien la convenció para que les ayudase en el robo prometiéndole una vida mejor. A lo largo de toda la obra está muy preocupado por lo que les pueda pasar.

Cosme (“El Nene”): es el padre ficticio de Nuria y tiene unos sesenta y cinco años. Al igual que Federico se dedica a obedecer las órdenes de Carlos. No es muy cuidadoso a la hora de esconder las pruebas del atraco. El pobre se pasa toda la obra en cama debido a una pulmonía doble.

6- El argumento

Una banda de atracadores se instala durante unos días en un piso alquilado de Madrid tras haber robado en una joyería en Burgos. Tienen que quedarse allí hasta que hagan un último trabajo, puedan marcharse a Venezuela y una vez allí cambiar de vida, ya que la que tienen ahora es un poco falsa (hacen creer que son una familia venezolana que está en España de turismo y que acaban de llegar de Sevilla). En principio esta es su intención pero Cosme se pone malo y obliga a cambiar sus planes.

Lo primero que hacen nada más llegar a la casa es esconder las joyas dentro del macetero de una planta. Después avisan a Doña Pilar, la dueña del piso, de que llame a un médico. Éste les receta una serie de medicamentos y les dice que mandará una enfermera para que pase la noche con Cosme. Pero en vez de una enfermera aparece una monja, la cual parece saber todo lo que ellos esconden. Además demuestra un especial interés por la maceta que contiene las joyas. Esto no agrada lo más mínimo a los ladrones y hace que se pongan muy nerviosos.

A media tarde llega a la casa Cosme, el jefe de la banda, y al ver la situación decide que lo mejor es interrogar a la monja y que les diga todo lo que sabe. Entonces se dan cuenta de que todo lo que ella ha deducido a través de sus observaciones no tiene nada que ver con el robo de las joyas, por lo que se quedan más tranquilos. Pero entonces Sor María les dice algo que les hace volver a pensar que lo sabe todo y que les ha mentido, por lo que deciden marcharse de una vez por todas. Cogen la maceta con las joyas que anteriormente habían cambiado por una nueva que habían comprado y se van de la casa. Pero no se dan cuenta de que Sor María se había dado cuenta del cambiazo y había vuelto a coger la maceta con las joyas, por lo que los ladrones se quedan sin último atraco, sin joyas y sin vida nueva.

7- El autor

MIGUEL MIHURA: dramaturgo, periodista y autor español.

Nació el 21 de julio de 1905 en Madrid (España). Su padre fue el actor, autor y empresario teatral Miguel Mihura Álvarez. Comenzó escribiendo en revistas humorísticas como La ametralladora. En 1941 funda La codorniz, revista de humor también, cuya dirección abandona en 1944. Colaboró en el guión de la película Bienvenido Mr. Marshall, de Berlanga, una de las cintas clave de la cinematografía española. Además participó en obras de éxito como ¡Viva lo imposible! (1939), Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario (1943) y El caso de la mujer asesinadita (1946). Como primera obra teatral aparece Tres sombreros de copa (1932), obra que no vio la luz hasta veinte años después y constituyó uno de los acontecimientos capitales del teatro español del siglo XX. Después se llevaron a escena, entre otras: Sublime decisión (1955), Mi adorado Juan (1956), Melocotón en almíbar (1958), Maribel y la extraña familia (1959), Ninette y un señor de Murcia (1964) y Sólo el amor y la luna traen fortuna (1968). Fue galardonado en dos ocasiones con el Premio Nacional de Teatro y obtuvo en 1964 el Premio Nacional de Literatura “Calderón de la Barca”. En 1976 fue elegido académico de l
a Real Academia Española. Trabajó en Hollywood donde junto a Jardiel Poncela y Edgar Neville se encargaban de las versiones en castellano de las grandes películas de Hollywood antes de que llegara el doblaje. Fue amigo de Chaplin y vivió los dorados años de la meca del cine. Falleció en Madrid en 1977.

Actuamos

«Actuamos»: Actuaciones de teatro, danza y música en todos los Pueblos de la Provincia de Segovia que lo soliciten.

Actuamos 2008El proyecto denominado “Campaña de Difusión Cultural” de la Diputación provincial, que desde la edición 2004 se presenta con el lema “Actuamos”, llegará este año al 90% de los núcleos de población de la provincia con un total 340 espectáculos. La Diputación pretende, por una parte, facilitar a todos los núcleos de población una actividad cultural, además de la información de los grupos y solistas de teatro y música de la Provincia y, por otra parte la promoción de tales grupos y solistas.

Con un presupuesto de 492.000 euros del que los ayuntamientos aportan entre el 20% y el 40% según su población, el programa se desarrolla a lo largo de todo el año, aunque centra las actuaciones en los meses de julio, agosto y septiembre, cuando los pueblos celebran sus fiestas o semanas culturales. En esta convocatoria se han inscrito un total de 208 grupos, veinte más que en el 2007, de los que 158 son de música, 36 de teatro y 14 de danza que irán rotando por las distintas localidades hasta completar las 340 representaciones que corresponden a las peticiones realizadas por cada uno de los núcleos.

Los objetivos del programa son acercar a todos los pueblos de la provincia alguna actuación cultural e incentivar la creación de nuevos grupos musicales, de teatro o de baile.

Así, podremos disfrutar en Bernardos de la actuación del grupo de música tracicional LA ORDIGA. Dicha actuación tendrá lugar el miércoles 20 de Agosto a las 22:15 horas, dentro de la semana cultural organizada por la ACDVC.

II Muestra de Teatro Especial Ciudad de Segovia

24 al 26 de octubre de 2007. Con esta II Muestra de Teatro Especial Ciudad de Segovia, la Asociación Paladio Arte pretende llevar el mundo del teatro y la discapacidad a toda la sociedad segoviana

II Muestra de Teatro Especial Ciudad de Segovia
Asociación Paladio Arte es una asociación sin ánimo de lucro fundada en mayo de 2004 por los miembros de la Compañía de Teatro Paladio con una amplia experiencia en el mundo del teatro y la discapacidad. Asociación Paladio Arte intenta la integración social y laboral de personas de cualquier edad, en situación de desventaja social, fundamentalmente las personas con discapacidad física, psíquica o sensorial a través de un medio tan eficaz como el teatro.

Asociación Paladio Arte pretende con esta II Muestra de Teatro Especial Ciudad de Segovia llevar el mundo del teatro y la discapacidad a toda la sociedad segoviana, contribuyendo así a su mayor conocimiento, aceptación e integración como ciudadanos, señalando la profesionalidad y el buen hacer de estas compañías, mostrando un mundo sorprendente y aseguramos muy gratificante.

Programa
Cartel

Titirimundi

Del 8 al 15 de mayo se ha celebrado el XXI Festival Internacional de Teatro de Títeres ‘Titirimundi 2007’ (Segovia, España)

Partiendo de la esencia del teatro, con ese espíritu de genuina alegría, respeto, libertad, capacidad para la crítica y la ironía, y con entusiasmo se asientan los principios del Festival Internacional de Teatro de Títeres Titirimundi de Segovia, ‘uno de los mejores festivales de títeres del mundo y de mayor prestigio, comparable a los grandes festivales europeos de artes escénicas que se celebran al aire libre’ —según aseguran profesionales de diferentes países y público—, y uno de los pocos del mundo que, con carácter anual y con sus características, se celebra durante una semana entera.

Titirimundi, que cumple ya 21 años de existencia, es ya un sello indiscutible de calidad y distinción por su origen, continuidad, rigor en la selección de artistas, notoriedad y repercusión mediática consolidada a través de los años: hasta 612 compañías de 39 países han mostrado su arte en 35 rincones de Segovia. Capaz de movilizar a 100.000 espectadores y lograr grandes audiencias en medios, es un evento popular generador de integración social y cultural, con una diversidad de público que sabe disfrutar sin prejuicios del objetivo fundamental: fomentar el arte del teatro de títeres y crear un lugar de encuentro e intercambio entre compañías y ciudadanos del mundo. Segovia se convierte, así, en la ciudad de los títeres por excelencia, con cada vez más extensiones por todo el territorio nacional: Castilla y León (Valladolid, Burgos, Ávila, Salamanca, Soria, León, Palencia, Miranda de Ebro, Aranda de Duero, Villafranca del Bierzo) y Madrid y su provincia son ya espacios donde Titirimundi se ha consolidado y ofrece su programación durante este periodo.

Actividades paralelas, además, como Titiricole, una propuesta para el público infantil que desde 1998 tiene cada vez más adeptos y a través de la cual los niños pueden realizar sus títeres con la oportunidad de representar sus obras en los mismos espacios que los titiriteros, componen una escenografía donde sólo hay lugar para el encantamiento y la seducción del teatro. Y es que el teatro es el arte del espectador, de la atención, de la mirada compartida, como dice Eugenio Barba, y Titirimundi no existe si no es por la fidelidad del público, por el prestigio profesional y artístico y por su trascendencia, confianza y apoyo de la sociedad.

Para los que tocan el cielo, para los que pretenden una mirada distinta y compartida, para los que viajan sin fronteras en su imaginación, para los que viven la magia del teatro hasta dentro, para los que saben que el títere es un compañero de viaje, Titirimundi privilegia todo ‘un mundo arrastrado por la ilusión instantánea de la fantasía’.

Más información: